• Skip to main content
  • Skip to footer

PECAyREZA.com

  • Portada
  • Temas
  • Hipótesis
  • Sobre Peca y Reza
  • Contacto

Tema

Crítica al Reggaetón: 7 puntos a favor y 7 en contra del género urbano en general

Portada del post sobre la crítica al reggaeton: 7 puntos a favor y 7 en contra del género urbano.

Desde que existe el reggaetón he escuchado gente que le hace crítica desde todo punto de vista, algunos aseguran que no es música, otros que es una “mierda”, algunos se dejan decir que es música sólo para personas de dudosa reputación.

Por otro lado, hay otros lo defienden, lo justifican con buenos argumentos y además de ello tiene millones de seguidores en todo el orbe y es una realidad de que suma cada vez más fans y ha demostrado que no es una moda de temporada, ya que sea para bien o para mal, ha evolucionado y se ha ido fusionando con otros géneros musicales.

Esta crítica al reggaetón se hizo basada en un análisis subjetivo aunque sin carácter científico, observando en la sociedad, las redes y los medios. Lo que sí quiero es que analicemos con cabeza fría que tanto de malo y que tanto de bueno tiene este fenómeno musical.

No soy quien para asegurarte nada de lo que se dice, lo que si es cierto es que ha sido tendencia social por más años de lo que se esperaba, tanto así que en Latinoamérica, al menos, es inevitable caminar más de 2 cuadras sin escuchar algún tema de este género que “se te mete por los intestinos, por debajo de la falda como un submarino *” y merece la pena analizar un poco sobre él.

*Frase de la canción “Atréve-te-te”, de la banda Calle 13.

Para hacer más ameno este artículo, te vas a encontrar videos en algunos puntos para ejemplificar y dejar más claro cada ítem.

¿Qué es el reggaetón?

Es un género lírico-bailable y como la misma palabra lo dice, es derivado del Reggae, género proveniente de Jamaica y que tiene como máximo representante a Bob Marley. Es una mezcla de géneros bailables como los son el Denbow y reggae y de lírica como el Hip Hop, rap y DanceHall.

Historia del reggaetón

Los orígenes del estilo se dieron en los 90´s en Panamá, Jamaica y Puerto Rico. Los músicos comenzaron a mezclarlo con el Reggae junto al Dem Bow jamaiquino, el Rap y Hip Hop estadounidenses.

En esa década surgió una explosión de cantantes que con su música causaron locura en las discos. Liderados por cantantes de gran renombre como lo son  El General, Buju Banton, Shabba Ranks, Big Boy, Shaka Demus y desde luego el muy popular compilado de canciones titulado “Cuentos desde la Cripta” con sus múltiples versiones creadas por El Chombo, en la que se dieron a conocer una cantidad gigante de cantantes y canciones.

Después, en la década de los 2000´s  comenzó su evolución lo que lo va transformando en un género totalmente distinto a lo que fue su raíz del Reggae. El Dancehall, el rap, el Pop, la bachata, electrónica, merengue y  el trap y demás géneros bailables comienzan a integrar y a transformar a lo que es hoy este popular fenómeno.

Dado a la cantidad de estilos musicales que ha absorbido, su nombre se ha ido mudando al de “Género Urbano”, el cual incluye variedad de géneros entre los qué sobresale el reggaetón.

Incluso muchas personas mencionan y categorizan todos estos géneros: trap, dancehall, pop urbano, etc; como uno sólo, reguetón. La categorización de este tema es una discusión que ya se aleja de la intención de este artículo.

Si quieres hilar más fino con la definición, te aconsejo seguir a Te lo dijo el Chombo.

¿Por qué dicen que el reggaetón es malo?

La hipótesis principal por la que dicen que el reggaetón es malo tiene sus bases en 2 puntos, uno ético y otro artístico: Por un lado el lenguaje vulgar, misógino y denigrante y por el otro el ritmo básico, repetitivo poco desarrollado. Luego vienen otros temas secundarios como el abuso del auto-tune (programa que se utiliza para mejorar la grabación de la voz), su incapacidad para crear letras con grado medio-alto de intelectualidad y la forma de su baile, llamado “Perreo”.

Claro aquí no hago más que señalarte las premisas por las que en su mayoría se crítica en la sociedad al género, para nada es una opinión personal. Más adelante ya tocará defender y atacar estos puntos.

¿Los niños no deben escuchar reguetón?

Simple: Si los niños deben o no escuchar música del género, depende del punto de vista de lo que es ético para los padres y la sociedad en la que se desenvuelven. Si los patrones de lo moral van contra el sexo a la libre, violencia, misoginia, imagen falsa de la belleza o cualquier otro tema similar y una canción posee este tipo de mensaje, desde luego que el niño no debe escuchar ese tema musical. Si sabes algo está mal y aun así lo permites, estarías cometiendo una irresponsabilidad.

Si la canción reguetonera tiene una letra neutra o incluso positiva, no debe haber razón para prohibirla a los niños.

Por otro lado, si algo tiene un mensaje nocivo, no sólo se les debería eliminar la exposición a la música con este tipo de contenido, si no muchas otras cosas a las que tienen acceso y que generan este tipo de mensaje.

Es innegable que existen letras con mensajes viciados y estas pueden crear ciertos problemas en el desarrollo de los niños.

Desde luego me vas a recriminar que los padres no pueden hacer mucho, que el problema es que este tipo de mensaje se infiltra entre la lista de canciones regular o bien se escuchan por doquier, desde la tienda del barrio hasta en los mismos centros educativos, por su misma popularidad. En ese caso esto se debe a una situación en la sociedad que está normalizando este tipo de mensaje. ¿Entonces la música con letra obscena (de cualquier género musical) es la causa de lo vulgar o más bien, esta es un efecto de lo que somos?. Es un tema clásico del popular dicho: “¿Qué fue primero, el huevo o la gallina”.

¿Entonces la música con letra obscena (de cualquier género musical) es la causa de lo vulgar o más bien, esta es un efecto de lo que somos?.

PecayReza.com

¿El reguetón es machista y misógino?

Escuchando la música desde los 90´s hasta la fecha, es un hecho que en reggaetón existen canciones (no todo el género) que no son sólo machistas y misóginas, si no también homofóbicas y violentas. Aunque también es cierto existen letras que hablan de amor y otros temas más aceptados por la sociedad.

¿Pero hasta qué punto se ha investigado si este tipo de letra es el principal gancho del género?. ¿Puede sobrevivir el Reggaetón si se dejan de hacer este tipo de líricas?. Si es así, el género no es el “malo de la película”.

No se tiene que castigar al género por lo que hacen otras personas que lo utilizan como medio para transmitir su mensaje. Un ritmo musical no es culpable del uso que le den las personas. Es como el internet, lo usas para bien o para mal.

Aunque repito, dependiendo de la perspectiva ética de cada persona, todos los géneros aplican alguna canción con letra nociva de una forma u otra.

En la década de los 90´s era más permitida la discriminación. Al menos en lo relativo a la sexualidad de las personas, hoy la sociedad es más inclusiva y respetuosa que antes.

Ahora sí, con todo este background de información que he investigado sobre el tema, fusionado con mi opinión personal y con la mayor neutralidad posible, te voy a presentar 7 puntos en los que voy atacar a muerte y defender a de la misma forma al reggaetón:

7 Razones a favor del reggaetón

1. Cantantes de Reggaetón que están optando por crear letras más aceptadas socialmente y menos explícitas.

Es un hecho que antes y ahora en mayor cantidad, están surgiendo canciones muy populares del género urbano con letras “bonitas”. Esto es una esperanza para demostrar que el dembow es capaz de sobrevivir y crecer sin hacer uso de lo que es su punto más criticado.

Hoy existen canciones que han superado el billón de “views” y su letra es tan normal como cualquier canción romántica de Juan Gabriel o Jose Luis Perales. Este es una muestra de que reguetón puede sobrevivir si se omite lo “vulgar”.

Artistas como Big Boy en los 90´s y hoy cantantes como Sebastián Yatra y Manuel Turizo, sólo por mencionar algunos, incursionaron con gran fuerza con canciones sin contenido explícito.

1.1 Las letras vulgares, sexuadas y machistas no son exclusivas del género

En realidad la sociedad en general es la que es machista, violenta y misógina; ello se refleja tanto en todos los tipos de música, como en la publicidad, el internet, la TV y la vida diaria.

No se puede ocultar el Sol con un dedo, es cierto que existen muchas canciones del género urbano que son pasadas de tono y son escuchadas a la libre, aunque por otro lado también se ha sobre dimensionado el señalamiento hacia este género, tanto así que no ponemos atención a otros estilos de música que incluso nuestros abuelos tienen como su favorito. El género ranchero, el rock, el pop, la salsa y otros; existen canciones que tienen letras conflictivas.

Veamos algunos ejemplos de ello:

“El Tahur” de Vicente Fernández, que aparte de él también la grabaron otros artistas, habla de un hombre y su rival se sienten tan dueños de una mujer, que son capaces de apostarla en un juego de cartas, sin importar la decisión que llegue a tener ella. Al final de la canción, vamos al clásico “si no es mía, no es de nadie” y por ello el perdedor de la apuesta decide asesinarla para que el otro no se la deje.

En el género merengue, esta canción: “Eres demasiado niña”, ya sólo el título da entrever muchas cosas. Se trata de un tipo que ya está bastante crecido y entrado en años, le canta a… ¡una chica de 13 años!. Es cierto, le dice que no la puede amar por la edad, pero sólo el hecho de que la haya vuelto a ver desde el punto de vista sexual, es más que suficiente para analizar.

En siguiente video el youtuber Miguel de Lys hace un muy profundo análisis del machismo en el Heavy Metal y el Rock en general. En realidad demuestra que no sólo el reguetón tiene este tipo de mensajes.

La falsa imagen del amor, los celos y el dejarse humillar de las canciones del género Romántico

El problema es que hay muchas conductas viciadas que se han normalizado y lo que es peor, se les ha dado la imagen idílica “romántica” de que es lo correcto y soñado.

La música pop romántica está llena de este tipo de letras, las cuales han logrado incrustar en la mentalidad de las personas de que ese es la máxima expresión de lo que es el amor.

Desde letras en las que se menciona al amor como algo perfecto y paradisíaco, otras que hacen una imagen “romántica” de los celos posesivos, hasta canciones en las que muestran la humillación ante la otra persona con tal de tener derecho a ser amados.

No te estoy diciendo que debes dejar de escuchar estas canciones, si te gustan no estás haciendo nada malo (igual que el que le gusta el reggaetón). La crítica es sólo para aclarar de que en realidad que no se debe juzgar como “si estuviéramos libres de pecado”.

En este caso quedamos empatados y quizá lo criticable del reguetón es que es más directo para decir las cosas, aunque eso también puede ser juzgado como algo positivo por otras personas.

Quien va saber que las generaciones actuales prefieran olvidar un desamor yéndose de fiesta en lugar de acostarse a llorar en un sofá con helado en la mano y escuchando a Marco Antonio Solís.

En la siguiente canción se habla de un tipo dispuesto a aceptar migajas de amor con tal de que la chica no lo deje. Un claro mensaje equívoco de lo que es el amor, ya que una de las cualidades de este es el respeto.

ufff… ¡Que buena canción!.

En esta otra canción, una chica se vuelca en alabanzas sobre el hombre de sus sueños que posee como único defecto ser casado. Si vamos al tema de la infidelidad, lo que diferencia de esta canción con el reguetón es el ritmo desde luego y que es más sutil en su letra, pero en esencia, son lo mismo.

No se trata justificar las canciones del reggaetón que son pasadas de tono, y es innegable que en lo urbano se sobre explota este tópico, lo que en sí te quiero mostrar es que un género musical no es todo el problema, sino de la sociedad en sí.

2. Sus conciertos se están comenzando a componer de algo más que una sola pista.

Otra de las críticas más fuertes hacia el reggaetón, el trap y el dancehall es la simplicidad de sus composiciones y los juzgan de su poca capacidad de sus intérpretes para hacer música.

Lo cierto es que en los últimos años, las presentaciones de estos cantantes se han estado acompañando de grandes músicos, que realizan trabajos excepcionales en los conciertos.

En el siguiente video se muestra como en un show Maluma hace uso de músicos profesionales, los cuales tocan incluso con metrónomo (aparato que ayuda a mantener el tiempo en la música), cosa que en vivo es más complicada.

(PD: Esa mirada entre  la bailarina  y el baterista en el segundo 33).

Respecto a las composiciones se nota que hay cantantes que también se quieren salir más allá del simple beat y buscan hacer canciones más complicadas y elaboradas musicalmente.

En el siguiente video observarás un análisis que le hace Nico Astegiano a una canción de Bad Bunny.

Todo esto es un esfuerzo por superar ese tópico que le ha valido tantas críticas a este estilo musical.

3. Sí se necesita talento para cantarlo. Trata de frasear algo apegado a un tiempo y un ritmo.

Quizá en el género urbano no encuentres grandes voces como la de Camilo Sesto o Bruce Dickinson, pero es innegable que su lírica y manera de cantarla no lo puede hacer cualquiera.

Si te pido que cantes algo así, me vas a decir que no te vas a poner a cantar “esa porquería”, pero ese no es el punto. Aunque intentaramos hacerlo, muchos no lograríamos hacer bien ni de cerca.

¡No, no dice «el c***o pa atrás»!.

4. Están logrando que Latinoamérica sea más reconocida en el mundo.

Es un hecho que hoy el género urbano es uno de los ritmos más escuchados en todos los rincones del mundo.

Es la primera vez que un ritmo de Latinoamérica es el género con mayor cantidad de fieles.

Cualquier “hater” del reguetón me dirá que “más bien lo que hace es dejar en mal a los latinos en los otros rincones del mundo”. Pero en realidad no es así, si un estilo musical tiene tantos “escuchados” en Spotify la gran mayoría es de gente que le gusta y lo disfruta.

Es cierto que en Latinoamérica tiene géneros excepcionales: El tango, la salsa, el merengue, regional mexicano, cumbia, samba, ballenato, el reggae, bossa nova y muchos más; lo que sucede es que estos en zonas de Europa y Asia no son parte del playlist diario de las personas de esos lugares. No han sido nunca el género más escuchado del planeta.

5. Tiene gran capacidad para adaptarse a otros géneros musicales. De ahí su evolución tan impresionante.

Si el reggaetón  ha crecido tanto, se debe en gran parte a que se ha ido fusionando con gran cantidad de géneros.

Esto es una de sus principales fortalezas es que en poco más de 20 años ha sufrido grandes cambios que no dejan de sorprender a sus seguidores y ello ha hecho que estos no se aburran si no que cada vez sume nuevos fans.

Como te expliqué al inicio de este post, el ritmo comenzó siendo una fusión del reggae y el hip hop mientras que hoy  ha experimentado colaboraciones en casi todos los ritmos latinos y más.

Colaboraciones de músicos de reggaetón con artistas de otros géneros.

Otra de las fortalezas es que, debido a la misma popularidad, cantantes famosos de otras tendencias musicales se han unido con estrellas del dancehall y trap para hacer canciones y así impulsar sus carreras.

 

Artistas como Ricky Martin, Maná, Carlos Vives, Shakira, Thalía, Luis Fonsi con su mega popular “Despacito” y hasta Madonna; han hecho dúo con reguetoneros o incluso han incursionado en el dembow ellos en solitario.

Todo esto no hace más que fortalecer, hacer crecer y evolucionar al reggaetón.

6. Es una plataforma que puede ser usada como crítica y promoción ya que habla de lo que sucede en las barriadas de Latinoamérica.

Es cierto que se han sobre explotado los temas controversiales por un afán de producir más y aprovechar el consumo compulsivo de morbo que tenemos como sociedad, pero también es una realidad de que el ritmo dembow expresa la realidad de lo que sucede en el territorio latino.

Si el reggaetón se lo propone, por su gran popularidad a nivel mundial, puede ser una voz para denunciar lo malo y resaltar lo bueno y ya ciertos cantantes lo están haciendo.

Es oportunidad de oro para expresar lo que nos sucede y también demostrar las cualidades que poseemos.

Otro punto que denotan algunas canciones es que muestran el espíritu alegre y la parte turística de este lado del mundo

Calle 13 por lo general produce canciones de crítica y que hablan de la realidad que vive el latinoamericano.

Pedro Capó con la canción “Calma” narra de lo bueno y lo bonito que es la playa del Caribe. Esta canción es un buen «spot» publicitario para que el turismo viaje a los países tropicales.

7. La producciones de sus videos realmente son trabajados y creativos.

Si algo es visible es que las realizaciones de video son increíblemente bien hechas. La fotografía, el manejo de las cámaras, las locaciones, etc; son producidas con esmero. Es un hecho que las productoras buscan apelar a la visión para atraer más amantes del género.

El manejo del vestuario y el concepto son evidentemente creativos.

Quizá esto no sea parte de la música en sí, pero es cierto que todo forma un paquete. La producción audiovisual también es arte.

7 Razones en contra del reggaetón

1. Mensaje que incita a la irresponsabilidad sexual, al materialismo desmedido, discriminación.

La música urbana, en su mayoría el trap, tienen muchas canciones con letras pasadas de tono. Estas son imposibles de controlar ya que por su aceptación y consumo representan un negocio muy jugoso para todos los encargados de ello.

Cada vez que se estrena una canción con este tipo de contenido, la probabilidad de que el video tenga cientos de millones de vistas en Youtube es muy alta.

Este tipo de mensaje es absorbidos tanto por los adultos y en mayor cantidad, por jóvenes y niños.

Mientras esto siga pasando, las empresas de la industria van a seguir luchando por producir y hacer que estas canciones sigan siendo bien recibidas y así explotarlas al máximo. Más adelante te mostraré tema de la industria con más detalle.

2. Es una plataforma para inducir a la manipulación.

En realidad todo lo que es popular lo utilizan para manipular a la gente, trátese de un deporte, una moda, un juego, un programa de TV o como en este caso, un ritmo musical.

Lo que sucede con el género urbano es que gracias a su beat pegajoso y rapidez de su lírica, es sencillo incluir frases que vayan moldeando la mentalidad de los que o escuchan.

Existen muchas maneras de explotar este tema, desde palabras que parecen pero que no son obscenas, hasta mensajes que inciten a una acción que el manipulador desee.

Ya de por sí el género explícitamente tiene mensajes que incitan a cierto comportamiento, también es una plataforma que puede ser utilizada para colar mensajes más peligrosos aún.

La sexualidad es algo que siempre está incluida en el género, ya que si no se dice de manera directa, se hace de forma subliminal, como en la canción “Mayores” de Becky G en la cual a pesar de que el tema habla de su gusto por los hombres de mayor edad con una letra, si se puede decir, romántica, incluye una frase indirecta que dice: “a mí me gustan más grandes, que no me quepan en la boca”. Me puedes decir que no puedo asegurar que habla directamente del pene, pero es que de eso se trata justamente, de hacer que el cerebro haga el resto.

Otra es que la canción incita a buscar hombres de edad mayor. Dado el caso que una chica de 25 busqué a alguien de 30 o más o bien una mujer de 30 busque un hombre de 60, no está mal, el amor no tiene edad.

El gran problema es que la canción incite a las niñas menores de 18 años a buscar “amor” en tipos de edad adulta y no se puede negar que las jovencitas son un mercado muy amplio de esta canción.

Bueno esta canción es sólo un ejemplo de muchas formas que se usan en el reggaetón para agregar frases que inciten o hagan pensar algo de manera subliminal. Tiene un gran poder entre manos para poder explotarlo.

3. Muchas personas que se dedican al crimen demuestran su afinidad con el género.

Su vestuario se ha empatado con el que usan las personas que se dedican al crimen y vandalismo.

No me consta ni tengo datos estadísticos, pero la voz popular suele aseverar este hecho. Claro eso es sólo es un estigma social y estamos claros que el vestuario no hace a las personas.

Lo que si es cierto es que aunque la prensa y las redes difunden este estigma, en lo personal también conozco a personas que visten de esa manera y son grandes personas de bien.

Quizá esto sea producto de la imagen de glamour y de dinero fácil que ha promovido el género en algunas de sus canciones.

Lo malo es que la imagen está ahí. Como dicen, “haz fama y échate a dormir”. Alguien o “algüienes” tuvieron que dar pie a esta imagen.

Si me preguntas de manera personal, te diría que quizás esto no sea más que un tabú, es cierto que hay delincuentes que visten así, aunque también los hay que visten de otra forma. Además no tengo duda de que los artistas reguetoneros en su basta mayoría son buenos chicos.

4. Es una herramienta de las empresas productoras para ganar dinero.

Es un hecho que no somos nosotros los que decidimos que tipo de música escuchar. Así es y si no te das cuenta de ello es porque justamente hacen realizan su trabajo muy bien.

Para las disqueras es más fácil encontrar una persona y “explotarla” para producir música en la que el cantante no tiene que hacer ningún esfuerzo adicional, ya que hoy con las herramientas tecnológicas es fácil solucionar todos esos problemas. Producen la música, la hacen tendencia y sacan millones de dólares de ello sin el esfuerzo que conlleva encontrar artistas con aptitudes especiales para la música.

 

Por otro lado, la explotación de la sexualidad ha llevado a que las compañías se les vuelva más fácil recurrir a este tema para hacerlo crecer más rápido.

5. Normalización de las letras pasadas de tono.

Su popularidad ha logrado que los padres vean las letras groseras de este género como algo normal y por ello no tengan reparo en recetarlas a los menores, incluidos los niños.

En las tiendas, en los eventos, los desfiles de bandas musicales, en las escuelas y hasta en las fiestas infantiles se receta reggaetón sin siquiera realizar un filtro y análisis de la letra.

Incluso se hacen concursos entre los niños en el que gane el que baila mejor el “perreo” y todo esto es nada más porque las personas lo ven como algo cotidiano.

6. Muestra la parte más terrible de nuestra sociedad.

Aunque es cierto que para que algo se elimine primero tiene que aceptarse y debe ser denunciado a todo el mundo, por el otro hay cosas que no se deben de exhibir o también hay algunas que se sobre dimensionan para mal, como los son la infidelidad, la promiscuidad, la prostitución, el sexo a la libre y la violencia social.

Muchas canciones del género urbano tocan este tipo de temas y llevan el mensaje al mundo de que así somos en nuestras sociedades. Cuántos turistas vienen a nuestros países a buscar “latinas calientes” o “chicas que quieran conseguir mayores”.

7. Su baile, “el Perreo” es una representación del sexo a la libre.

Si pones a una persona adulta mayor a ver una sesión de “Perreo”, lo más probable que ella se indigne y exprese algo así como “ese tipo de baile es inmoral”.

Es que en realidad la danza de esta música es una representación de roce de las partes íntimas y de posiciones sexuales. No me toca juzgar si la expresión de la libre sexualidad está mal o está bien, pero lo que es cierto es que en gran parte de la sociedad actual, el código ético sigue apegado a que esas expresiones están mal y generan promiscuidad e irresponsabilidad sexual.

Tópicos obtenidos

Tópico 1

Si escuchas reggaetón es innecesario que te diga que escuches sólo las canciones que tienen buena letra y que deseches las que tienen mala lírica.

Si lo escuchas es porque te gusta y no es por la letra, si no por las sensaciones que te produce el ritmo. Igual es un hecho que mostrando lo malo o negativo de algo las personas no lo dejan de hacer ya que va más allá de lo racional.

Así que si te gusta, sigue escuchándolo, eso no te hace ni peor ni mejor persona que este que escribe.

 

Tópico 2

La música es la expresión de las sensaciones y emoción de la naturaleza humana y la sexualidad es parte de ello. Quizás esté más satanizada de lo normal, pero el sexo no deja de ser una necesidad fisiológica vital y parte de nuestro ser.

Tópico 3

Respecto al ritmo “sencillo y simple” del género urbano, no soy quién para juzgar si está mal o bien musicalmente. Es un ritmo y este incita a las personas a bailar, a sentir y a soñar; eso es la misión de la música.

Tópico 4

Es un hecho que se expresan temas que no son sanos, aunque ya hay esperanza de que evolucione hacia letras más conscientes.

Tópico 5

En realidad un género musical dura hasta que la industria así lo desee. Ya sea urbano, rock, jazz, pop o salsa.

Tópico 6

Con los ejemplos positivos como negativos que te mostré, no te estoy diciendo que no debes o debes acceder a ellos. Al final son formas de expresión y a cada quién le toca juzgar si son buenas o malas.

Tópico final

Esta crítica al reggaetón no pretende, para nada, convencerte hacia alguna posición. Lo que sí busca es que te lleve a analizar el tema y desde luego, comprender y respetar a los que opinan o tienen gustos distintos al tuyo.

Además estás invitado a mostrar tu pensar en los comentarios.

Filed Under: Tema Tagged With: Música, Reggaetón, Reguetón

La diferencia entre educar y enseñar y cómo se aplica en cada circunstancia.

La diferencia entre educar y enseñar y cómo se aplica en cada circunstancia.

Estos términos aunque tienen sus similitudes, la diferencia entre educar y enseñar está en que son acciones distintas, pero una es parte de la otra y de ahí la confusión.

Ponerlos en el miso nivel, sería como decir que las siguientes actividades también son lo mismo: dormir y acostarse, comer y masticar o confundir ser feliz con estar contento. ¿Qué puedes notar en estas 3 analogías?. Así es, una es el todo mientras que la otra es parte de la primera. Lo que es educación se compone una totalidad integral formada por muchas partes entre las que se encuentran enseñar y aprender.

Artículo de PecayReza.com sobre la diferencia entre educar y enseñar y como se aplica en cada circunstancia.

Para seguir con el tema de manera más clara,  te lo voy a presentar con un ejemplo:  

Imagina que alguien te enseña a leer y escribir, eso es la enseñanza. Luego cuando ya puedes hacerlo, la persona que te instruyó, te guía en el camino para que puedas elegir con tu propio criterio, que cosas leer y sobre qué tema escribir, eso es el significado de educación.

El desvío del concepto de educación y de enseñanza

En la sociedad actual se confunden mucho los términos y el problema está en que muchas veces se piensa que se está educando, cuando en realidad lo que se está haciendo es enseñar.

¿Pero qué tiene de malo esto?:

  • Muchas personas culpan a los profesores de  ciertas actitudes de los niños.
  • Algunos padres dejan la tarea total a las escuelas, asumiendo que dentro de ellas está educando a sus hijos.
  • En general se cree que una persona por sólo el hecho de ser graduado de una universidad es más educado que alguien que no lo ha hecho.
  • Hay personas que creen que con solo aprender una o varias carreras ya tienen el éxito asegurado, descuidando muchas áreas que precisamente no tienen que ver con la profesión directamente, pero que son vitales para lograr ese deseado triunfo profesional.

La vida no se trata sólo de ser un consumidor de datos. Tragar información por horas para luego ponerse ver televisión o algo menos productivo, creyendo que la misión ya está cumplida.

Lo que se debe hacer es asociar cualquier dato, ejemplo o acción de la vida cotidiana con eso que estas aprendiendo, ponerlo en práctica.

¿La enseñanza se está dando de la manera correcta?

Ya sabes lo que es educación y enseñanza, ahora definidos estos puntos es hora de profundizar en cada uno de ellos. Es una tarea difícil, le toca a cada uno definir que está bien y que mal.

La enseñanza se quiera o no, se va a dar, por cualquier medio, voluntaria o involuntariamente. Los seres humanos estamos hechos para evolucionar en el aprendizaje, nuestro cerebro necesita absorber la información de alrededor. De ahí el punto de que se debe saber bien que se enseña y que datos se deben tratar de evitar.

Un niño si no está aprendiendo en la escuela, sino lo hacen los padres; probablemente lo haga de la televisión, internet, juegos  o la calle; y en estos sectores se vuelve más difícil controlar el flujo de información.

Por otro lado, se critica a los centros educativos de que la forma y calidad de la enseñanza que están dando no está evolucionando al mismo paso que lo hace la sociedad, comunicación y la tecnología.

El sistema educativo, el modelo de trabajo y el cambio que trae el internet.

En la Era Industrial se necesitaban personas con funciones monótonas para trabajar en las fábricas, por lo que se educaba a los niños sólo para aprender una tarea y memorizarla.

En las escuelas, aunque se notan esfuerzos por cambiar este patrón, la mayor parte sigue igual que antes. Mientras que el sistema laboral no es el mismo.

La enseñanza está mecanizada, se debe dejar esto únicamente para ciertas tareas puntuales y educar para enfrentarse a la flexibilidad que tienen todos problemas a los que se va topar el individuo en su vida laboral y en general.

Aunque aún existen y existirán fabricas, las funciones fijas en su mayoría están a cargo de robots y computadoras. Esto no es malo, es una señal de que los seres humanos tenemos la libertad de evolucionar hacia otras funciones más diversas, analíticas y ricas en experiencias. Hay que aprovecharse de esta oportunidad.

La solución está en las bases de lo que es educar y enseñar

Se deben formar bases firmes tanto en educación como en enseñanza desde las primeras etapas de la vida. Es vital que cuando se enseña una nueva habilidad, a lo largo del tiempo, se guíe en el rumbo que va llevando y el uso que el aprendiz está haciendo mientras se adiestra en la habilidad.

Ejemplo el karate: La mayoría de personas que lo practican lo hacen desde niños. Si se enseña esta habilidad sin supervisión desde el inicio, probablemente lo que se desarrollaría sería un matón que sólo sabría dar golpes. Pero este deporte es todo un arte y una experiencia educativa de mucha perseverancia, la cual es supervisada por un “O Sensei” que guía al estudiante en ramas como la disciplina, el control mental y lo más importante, el respeto por los demás.

Se debe educar desde la raíz de la materia en cuestión dpara que se haga parte de la personalidad de aprendiz de manera definitiva, integra y resistente.

No se trata sólo de los niños, los adultos cuando aprendemos algo nuevo debemos volcarnos a saber por qué, dónde y cómo nace eso que estamos integrando a nuestro curriculum. Si no es así, sería nada más que un castillo de naipes sensible a ser derrumbado por cualquier brisa.

Educar y enseñar vs la presión social.

Diferencia entre educar y enseñar:La presión social influye en la educación de una persona.
Todos con los que tenemos contacto nos influyen.

Hay algo que ejerce una gran fuerza opuesta sobre todo buen intento de educación y aprendizaje, la presión social.

Muchas veces todo el esfuerzo que hacen padres, maestros y profesores se va al traste por este efecto. De esto es algo que nadie escapa.

Principalmente si a la persona se le ha dado una educación pobre en amor propio y autoestima. En el momento que se enfrente a un grupo de amigos, en la escuela o a la persona que le gusta; va renunciar a cualquier cosa con tal de ser aceptado o evitar una humillación.

Enseñar y educar a las personas a resistir la presión social es algo muy difícil, tanto como eliminar el bullying.

La diferencia entre educar y enseñar aplica en este tema ya que la educación es más resistente a la presión social.

¿Qué son los valores, estos se pueden enseñar o se educa para cultivarlos?.

Aprender y educar para recibir y a crear los valores humanos.
Hay que saber, recibir, asimilar y aplicar valores.

La diferencia entre educar y enseñar también se aplica a los valores humanos.

La regla general aquí es: se enseña cuales son los valores y se educa para reconocerlos y aplicarlos. Aunque voy a profundizar un poco más al respecto.

Para empezar te doy la definición de lo que son los valores a opinión propia: estos son las cualidades y principios morales que una persona posee y son la base de la filosofía ética de como vivir su vida.

Saber que son los valores y aplicarlos en la vida diaria es justo lo que la gente llama “tener buena educación”.

Desde el nacimiento, los valores se van inculcando hasta que se forma una base moral suficiente para afrontar la vida con ellos como estandarte.

Todas las personas con las que te rodees, los medios y situaciones de la vida; te enseñan valores, claro está que los primeros proveedores de esta cualidad son los padres seguido del sistema educativo.

¿Cuáles son los valores que más convienen?.

Aquí entra en juego la educación más que la enseñanza. Verás por qué: Alguien puede enseñar que es la “justicia” y la “obediencia”. En el futuro van a existir momentos en los que no se va a saber que es lo más justo o qué valor escoger.

Desde luego que sería bueno aplicar bien todos los valores, pero la cosa no es tan de elegir entre «blanco y negro». La mayoría de veces a la hora de tomar mano de una virtud se debe sortear una lucha mental para definir qué tan apegado a un valor se esta siendo. Incluso, muchas veces entran en conflicto dos o más valores y se debe decidir por cual ir. Un ejemplo fácil: El “respeto hacia los padres” y la “honestidad”. ¿Qué sucede si uno de los progenitores te pide que digas una mentira o que ocultes una verdad sobre algo que afecta a otra persona?. Quizá lo correcto sea decir la verdad, pero que tan educado se esta para elegir la opción correcta.

Los filtros para seleccionar valores, cambian.

Otro papel que juega la educación respecto a los valores es a la hora de decidir, ya que durante el desarrollo de la vida hay que elegir según el momento de evolución personal en el que se encuentre la persona. Se debe afrontar decisiones y adquirir nuevos valores, priorizar unos de otros y hasta incluso eliminar alguno.

Para hacer esto se debe tener un criterio y capacidad de análisis formada.

La Manipulación de los valores.

Para culminar el tema de los valores, se debe tomar en cuenta la manipulación. No hay mucho secreto aquí.

Se puede manipular para aplicar un valor  de manera incorrecta.

Hay veces que se manipula para usar los valores en beneficio de alguien más.

Otra hacen creer que cierta acción es una cualidad moral, cuando no es así.

Incluso se puede inculcar valores que en realidad no lo son, como ejemplo el “honor de la venganza”, priorizar otra persona sobre uno mismo, el desprecio hacia cierto grupo social, etc.

Luchar contra la manipulación es difícil porque los que la aplican son astutos. Sólo una buena base educativa puede luchar contra esto.

Nunca se debe dejar de aprender.

Cuantas personas concluyen una carrera y con ello creen que su labor de adquirir conocimientos acabó..

En el momento que se entra al sistema laboral, las responsabilidades y el cansancio llegan; la pereza embarga el cuerpo y se complica más hacer el esfuerzo para aprender y educarse.

Como un médico o un experto en tecnología; todos debeb actualizarse de manera constante. El mundo cambia, las actitudes de nuestros semejantes son diferentes, los aparatos son cada vez más complejos, los puestos de trabajo exigen más habilidades y los niños son cada vez más astutos.

La emoción de aprender algo nuevo es hermosa y divertida. Hoy adquirir cualquier conocimiento está al alcance de la mano. Se trata sólo de alistar un café y sentarse frente al ordenador, tablet o teléfono.

Conclusión.

Como puedes ver, distinguir entre que es educar y enseñar no es tan complicado. Aunque se comprobó que son dos términos diferentes, son acciones co-dependientes, de ahí el por qué surge la confusión.

Para finalizar tomar en cuenta 3 puntos.

  1. El conocimiento y la acción son poder y el poder conlleva responsabilidad. Cuando se aprende nueva información, hay que tener conciencia de que se debe educar para convivir y usar de la mejor forma esa nueva habilidad.
  2. Hay que vigilar bien la información que se recibe: Tener presente que toda, absolutamente toda la información a la que se expone una persona va ser absorbida e incluida en el arsenal de conocimiento y habilidades, más si es en las primeras etapas de la vida.
  3. ¿Qué no es educar y enseñar?: Enseñar no es solo memorizar. Educar no es sólo enseñar.

Espero que te haya ayudado a aclarar un poco sobre la diferencia entre educar y enseñar, además de las diferentes formas de aplicarlo.

Igual si opinas diferente o no estás de acuerdo con algo, siéntete libre de comentar y ayudar  a aclarar un poco más el tema. Tu opinión es la idea principal de este artículo. 

Para finalizar, modifiquemos el antiguo refrán:

Filed Under: Tema

Lista de los 5 tipos de virtudes y defectos de una persona

Lista de los 5 tipos de virtudes y defectos de una persona

Artículo 5 Tipos de virtudes y defectos de una persona

Siempre me causó curiosidad el comportamiento de la gente ante las diferentes virtudes y defectos de una persona. O sea, a como reaccionaban según el contexto de las acciones de ese sujeto.

Otra es a como me sentía yo cuando me juzgaban por algo o bien me alababan algún accionar, algunas veces me sentía merecedor y otras no tanto.


Por ello me surgió la idea de agrupar en categorías las diferentes cualidades y defectos.

Fue un proceso un tanto complejo, al inicio las categorías eran abundantes,  pero luego estas se fueron acomodando unas dentro de otras, hasta que se llegó al resultado deseado, el que leerás a continuación.

Pero... ¿Cuales son las cualidades y defectos de una persona?

Es imposible definir cuales son las virtudes y defectos de una persona.

Una de las cargas con las que tenemos que lidiar los seres humanos con lo que hacemos y somos es la incertidumbre de saber si algo es correcto o bueno, o si está equivocado o es malo.

Existen situaciones más evidentes, como la elección entre golpear a alguien o no hacerlo, con este ejemplo es muy sencillo definir qué es lo incorrecto. Pero con la mayoría de decisiones y acciones que tenemos a diario no es tan sencillo y esto nos complica identificar que tiene bueno y que es malo en nosotros y las personas que nos rodean.

De hecho, no todo el mundo mira las acciones desde el mismo cristal y esto confunde más la cosa. La psicología humana es complicada y esto hace que unos noten cosas que otros no son capaces de percibir.

Ante tanta complicación se debe de actuar acorde a los valores que se posean en el momento de la situación, ya que, como dice el dicho “Nunca se le va quedar bien a nadie”. Si estabas equivocado o cambia tu percepción en el futuro, tendrás la conciencia tranquila ya que en ese momento pensabas que era lo justo.


En este artículo te hice una lista de cualidades y defectos de una persona, distribuidas en 5 categorías, para que tengas una ayuda para saber que los mal entendidos no son culpa tuya y no te sientas mal cuando alguien se ofende por algo que a ti no te parece tan mal. También lo puedes mandar al diablo, pero eso puede complicar la cosa.

Cada uno tiene una perspectiva diferente de las acciones de la vida y nunca sabemos que es correcto o incorrecto para ellos, ni tienes que esforzarte por descifrarlos.

Así que te presentó los 5 tipos de virtudes y defectos de una persona. Tu estás en libertad de hacer tu propia lista, agruparlos y desde luego, opinar.

Lista de los 5 tipos defectos de una persona

Los 5 Tipos de defectos de una persona
Todos tenemos defectos

1. Los defectos que tenemos y nosotros y los demás ven

Es lo más sencillo del mundo, hay momentos en las que cometemos faltas y le fallamos a nuestros semejantes.

Nosotros nos sentimos mal porque somos conscientes de ello y la otra persona nos lo reclama y así nos lo hacen saber.

Hay defectos que por ego, orgullo o incluso pena; no queremos aceptar, aunque sabemos muy bien que los tenemos.

Con este tipo de defectos no hay mucho misterio. Por lo general son faltas o vicios pequeños que al no ser tan graves, no nos esforzamos por eliminar. Incluso, nuestros seres queridos nos aceptan a pesar de ello.

Incluso, hay momentos en las que nos sentimos orgullosos de esos pecados.

2. Los defectos que tenemos y no vemos

Estos defectos son de los más dolorosos que hay, ya que cuando una persona toma el valor para restregárnoslo en nuestra cara, nos sentimos mal porque es algo que no esperábamos y desconocíamos de nuestra personalidad.

Quizá teníamos la impresión de que estábamos haciendo algo bien y luego nos dicen que es todo lo contrario. En realidad duele. 

Por lo general ponemos resistencia cuando nos enfrentamos a esta realidad. No queremos aceptarlo o respondemos diciéndole a la otra persona, otro defecto de ellos (real o inventado) como venganza por su sinceridad.

Es imposible que dejemos de tener fallos que sean invisibles a nuestros ojos y visibles a los demás. Si nos hacen ver esos errores, quizá los eliminemos pero otros nuevos aparecerán. 

La mejor receta para esto es relacionarse con personas sinceras y bien intencionadas, para que nos lo haga saber y así tratar de corregir aunque sea una pequeña parte.

Tampoco se trata de andar por la vida haciendo hasta lo imposible por no cometer ninguna falta. Al fin y al cabo es imposible, y por evitar una, creamos otra.

3. Los defectos personales que creemos tener pero en realidad no tenemos

Solemos sobre dimensionar lo malo que tenemos o más bien, nos cuesta reconocer que tenemos ciertas cualidades.

Quizá sea por baja autoestima, puntos de vista éticos o simplemente que es imposible conocernos al 100%. Muchas veces andamos por la vida, socializando y haciendo cosas, con la preocupación de que estamos fallando.

Un ejemplo de esto es cuando eres nuevo en un trabajo, crees que lo estás haciendo todo mal y que no vas a servir para eso. De que lo estés haciendo mal es muy posible, pero eso es parte del aprendizaje. Crees que tu jefe te está viendo como un inútil y que eres un vago. Por otro lado, es probable que tu supervisor lo que está viendo es que eres una persona con iniciativa y ganas de aprender y que por ello no tardarás en ponerte al hilo con tu labor.



Muchas veces por estar preocupados por algo que es probable que no exista, no notes algo que sí estás haciendo correcto, o lo que puede ser más grave, se incurra en otros errores que no percibamos, ya que en el lado opuesto (Spoiler: ya lo leerás más adelante), hay virtudes que piensas que posees, pero en realidad no es así. ¡Ouch!.

4. Los defectos que nos inventan y en realidad no tenemos

Tremendo problema este. Existen gente mal intencionada, malos entendidos, hipocresía, manipulación, personas que quieren hacer que nos sintamos menos, primeras impresiones equivocadas, desinformación y en muchos casos, envidia. 

Esas que te acaba de mencionar, son sólo algunas de las razones que hacen que nuestros semejantes nos pongan la etiqueta de una persona con “X” defecto personal.

Como suelo decir, no somos monedita de oro y estamos siempre anuentes a cometer un único error. Ello no significa que tengamos ese defecto incrustado en nuestra personalidad.

Desde luego que existen seres dispuestos hacernos quedar mal con cuanto ser conocido se topen con tal de manchar nuestra reputación.

Que una persona piense que tenemos cierta cualidad negativa, no indica que seamos a como ellos piensan.

De igual forma, si se ofende a alguien, aunque sea una única vez en la vida, no esta nada mal pedir una disculpa.

5. Lo que para unos es un defecto y para otros es una virtud

Existe una lista de cualidades y defectos de una persona, que por su poca gravedad puede ser tomada como una virtud para unos, pero para otros puede significar algo negativo.

También está la forma de cómo se aplique esa característica, ya sea una cualidad positiva o negativa. Te explico este punto: Puede que tu seas una persona muy sincera (virtud), pero la forma en que le dices las cosas a los demás sea un poco grosera (defecto). De ahí que como lo que es virtud se mal interprete como un defecto.

Otra es que seas selectivo a la hora de ser sincero y te bases sólo en lo negativo.

En la vida todo es relativo, la mayoría de acciones no son, en sí, buenas ni malas. Dependen de la perspectiva tanto del emisor como del receptor.

Acciones indefinidas

Otro tema es que hay actitudes que no son sencillas de ubicar en una categoría.

Para humanizarlo, te pongo el ejemplo de ser “anti-social” o poco sociable. Quizá para alguien el tener poco contacto con la humanidad es bueno ya que lo mantiene alejado de los problemas y chismes que ello conlleva. Además de que permite más concentrase en el crecimiento propio.

En cambio otros lo pueden ver como algo malo. Se justifica esto con expresiones como: amargado, invivible, tímido, etc.

Desconocer la otra cara de la moneda

Si hay algo para lo que sí somos buenos los humanos, es para juzgar sin siquiera tener pruebas contundentes que justifiquen lo que estamos diciendo.

Esto lleva a que muchas veces, como sólo conocemos una parte poco agradable de alguien, después lo que puede ser una cualidad lo tomamos como un defecto gracias a lo primero.

También está la otra versión, admiramos, respetamos o nos gusta tanto una persona que pasamos por alto o peor aún, vemos con buenos ojos sus características negativas.

Lista de las 5 cualidades o virtudes de una persona

Los 5 Tipos de virtudes y defectos de las personas
Tenemos más virtudes de las que creemos

En realidad aplicar este tema a las cualidades de una persona, basta con tomar los puntos anteriores, los de los defectos, y voltearlos. Aunque en realidad hay diferencias en el paso de uno hacia el otro. No todo tiene porque aplicarse “Blanco o Negro”, “Bueno o malo”.

Mejor vamos a cada uno de los puntos de la lista de virtudes:

1. Las cualidades que poseemos y nosotros y los demás ven

Luchamos por algo y obtenemos el premio. El efecto «Causa – Efecto» en acción:

Lo que haces de corazón y con buenas intenciones, temprano o tarde se nota. Si eres un buen estudiante se va reflejar en las notas, tus padres, profesores y compañeros; lo van a notar. Te gusta ayudar a los demás, eso tanto las personas beneficiadas como tus vecinos van a reconocerlo. Así de simple.

Desde luego tu lo notas porque trabajas en y para ello. Es tu objetivo.

Este es un punto básico. Luchamos por obtener algo o ser de cierta forma y lo más lógico es que lo notemos nosotros y los que están a nuestro alrededor.

2. Las cualidades que tenemos y no vemos

Existen otras situaciones que son un tanto más complicadas de identificar. Por lo general por centrarnos en otras cosas no nos es posible identificar esa virtud.

Has visto en las películas, como por ejemplo “El Grinch”, en la que el personaje cree que es un bicho malvado y al final descubre que dentro de él siempre ha habido bondad (si no la ha visto, perdón por el «spoiler») . Esa característica humana, el monstruo no la reconocía o no quería verla por estar concentrado en explotar otra que creía poseer, la maldad. Tuvo que venir una niña para que se la hiciera ver.

Pero volvamos a la vida real, existen áreas en las que no podemos conocernos nosotros mismos por más exámenes internos que nos hagamos.

Quizá no intentas algo por miedo al fracaso o al que dirán. Eso te ha llevado a pensar que no posees la pericia para llevarlo a cabo. Pero llegado algún momento te atreves a hacerlo y si otra persona no lo nota y te lo dice, no te das cuenta. Estás tan enfocado en creer que no la posees, que te es imposible percibirlo por cuenta propia.

3. Las virtudes que creemos poseer pero en realidad no las tenemos

¿Eres una persona trabajadora o sólo lo haces por miedo a quedarte sin dinero?.

¿Si tuvieras lo suficiente para cubrir tus necesidades, seguirías haciendo lo que haces?.

Quizá en el fondo seas un holgazán empedernido. Lo que pasa es que como toda tu vida haz tenido la necesidad de trabajar para sobrevivir, crees que eres una persona que ama trabajar, aunque si te pegarás en premio mayor de la lotería, lo primero que harías sería mandar a tu jefe al diablo.

Me dirás: —Pero si soy trabajador, ya que muchas personas a pesar de las necesidades, no hacen el intento por buscar trabajo.

—Tienes razón, pero ahí ya estaríamos hablando de otra cualidad. Eres una persona valiente, decidida, con iniciativa, etc; pero nada de eso quita que sigas siendo un vago.

Hay muchas virtudes que creemos poseer, ya sea por por confundirla con otra cualidad, porque la añoramos o simplemente por miedo a ver la realidad.

La buena noticia es que no poseer una cualidad no te hace mala persona.

Sigue disfrutando de esa «virtud» mientras creas que la tengas.

4. Las cualidades que nos inventan y no tenemos

Al menos a mí me ha sucedido: de que logro algo o llevo a cabo una buena acción de manera esporádica y hasta obligada en veces y la gente me monta esa virtud, que en realidad sé que no poseo.

El mundo está lleno de malos entendidos. Por suerte unos nos son favorables.

Lo que pasa es que en el mediano y largo plazo, o sea con la gente cercana; la verdad va salir a la luz en algún momento.

5. Lo que para unos es una virtud y para otros es un defecto

Esta aplica igual tanto para un lado como para el otro.

Cuantas veces nos sentimos felices y orgullosos por haber hecho algo, un grupo de personas nos felicitan y se muestran admirados por nuestra gran acción.

Luego nos dirigimos hacia donde otras personas a contarles de nuestra gran hazaña y para nuestra sorpresa, reaccionan totalmente opuesto a lo esperado.

Le reclamamos del porqué esa reacción y no tardan en restregarnos en la cara la parte negativa de eso que creíamos tan heroico.

Cada persona tiene un punto diferente de la vida. Es imposible que algo sea bien o mal visto por todos.

Conclusión

Los “totales” son sólo una utopía. Con las virtudes y defectos de una persona aquí mostradas quizá te ayude un poco a lograr ver que somos más que un «está mal» y/o «está bien». No somos tan malos como creemos ni tan buenos como para presumir.

Ni una monedita de oro es bien recibida por todos. Para unos es una bendición, para otros una desgracia.

Desde luego que existen cosas que son en su totalidad positivas o negativas, pero a pesar de ello, no para el 100% de las personas.

Lo que se debe hacer es actuar en consecuencia de los que se cree lo más conveniente en el momento de esa decisión. Quizá más adelante se cambie de opinión, pero eso no debe ser causa de arrepentimiento ya que se hizo lo que se creía lo mejor.

Equivocados o no, lo que vale es el presente.

Filed Under: Tema

7 argumentos a favor y 7 en contra de la existencia de Dios

7 argumentos a favor y 7 en contra de la existencia de dios

La religión y la existencia de dios es un tema muy amplio, personal y conflictivo. Tanto así que hay una guerra verbal entre ateos vs creyentes.

El ego nos hace creer que los equivocados son otros y nos enoja que alguien opine diferente. Creemos que somos dueños de la verdad y que los que están equivocados son los que piensan distinto a nosotros.

Es natural y lógico que cada uno tenga su religión y la forma de practicarla, incluso tiene derecho a ser dogmático, o sea a creer en algo sin discusión. El problema viene cuando se quiere convencer y hasta obligar a las otras personas a tener las mismas creencias.

Argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios

Los conflictos religiosos

Desde el inicio de los tiempos han habido conflictos monumentales por solo tratar de imponer una creencia religiosa. La mente humana no ha evolucionado lo suficiente como para suponer que estos problemas vayan a tener un fin cercano o entender que nunca se va a convencer a los otros.

Hay muchos factores que influyen en una creencia, pero eso es una materia amplia. En este artículo lo que quiero es mostrar que cada uno tiene sus propios fundamentos para creer o no y que no tenemos porqué pelear con nadie asumiendo que está equivocado, ya que nadie es dueño de la razón y cada uno tiene sus motivos.

“Hay más religiones que niños felices dice Arjona” (yo sé, perdón), pero para simplificar el tema voy a resumir todas las religiones en dos bandos: los creyentes, que incluyen a todos los que creen en un Dios y por otro lado los ateos, que no creen en un ser supremo, si no en la ciencia, el universo y la naturaleza como fuerza superior y sin conciencia.


Desde luego hay muchos tipos y categorías de creencias para ambos sectores, pero la idea es concentrar y simplificar la discusión.

La intención de este artículo es demostrar que cada uno tiene sus múltiples, respetables y firmes razones para ser creyente o ser ateo.

Como dice la filosofía de este blog: Peca y Reza, nada es perfecto y todo tiene algo bueno y todo tiene algo malo.

Ni siquiera el dogma en sí es lo que nos mata, lo grave es tratar de imponerlo o ser intolerante hacia el credo del otro. Lo importante es no hacer una guerra de ateos vs creyentes.

¿Pero existe Dios si o no?:

Las pruebas de que Dios existe y de las que no están ahí, son reales. Quizá algunas tengan más peso que otras, influye la fe y la educación también, en fin, sólo tú tienes el poder para decidir sin que nadie te obligue a pensar en lo que va contra tus valores.

7 Razones a favor de la existencia de Dios.

Argumentos a favor de la existencia de Dios: Razones para creer en Dios.
Creer en Dios y en un "Más allá".

1. No tenemos los suficientes sentidos de percepción.

Te has preguntado alguna vez: Si los seres humanos hubiésemos sido hechos sin el sentido de la vista y alguien nos habla de algo llamado Luna, ¿le creeríamos sobre la existencia de dicho astro?.

Lo mismo pasaría con el viento, el frío y el calor respecto sentido del tacto, o bien con el sonido en relación con el oído, etc.

La ciencia ha comprobado la existencia de eventos y cuerpos que existen y que no son perceptibles por ningún sentido de los que poseemos.

Sólo para poner algunos ejemplos: las auras, las zonas de calor captadas por los infrarrojos, las ondas de radio y celulares o el “wi-fi”, etc; son cosas que existen y que como simples humanos somos incapaces de percibir.

Estos ejemplos anteriores son sólo una gota en el océano de fenómenos que la ciencia no ha podido alcanzar a descubrir. Esto sólo en la Tierra, ahora imagínate más allá.

Lo mismo pasa con Dios, no puedes decir que no existe nada más porque no lo percibes o no hay pruebas científicas (con suficiente fundamento) sobre su existencia.

Al menos tienes que ceder con el «beneficio de la duda».

2. Si tiene fe no tiene nada que perder y mucho que ganar

Hay un dicho que dice “Hombre prevenido vale por dos” o en este caso “Hombre prevenido va al cielo (en caso que exista)”.

Puede que un creyente en Dios cumpla y predique las leyes de la Biblia. Según su religión, cumpliendo esto, llegará al cielo y le aterra saber que si no lo cumple, arderá en el Infiero. Esto puede ser motivo de burla para un ateo o alguien que no respete las leyes divinas, porque simplemente para este lo que dice en la Biblia son fantasías.

Así como no existe ninguna prueeba contundente para creer en la existencia creador divino, tampoco hay alguna que lo niegue. Entonces, ¿qué pasaría si se de el caso de que sí es real el argumento de la existencia de Dios?.

El creyente se está jugando una carta. Cuando tanto el ateo como el religioso mueran, hay dos opciones:

  1. Si el incrédulo tiene razón, los dos desaparecen, simplemente.
  2. Si es el hombre de fe el que está en lo cierto, este irá al Cielo, mientras que el otro será un eterno huesped del averno.

¿Cuál de los dos es mejor negocio?.

3. La espiritualidad aplica para los dos bandos.

Si vas a una iglesia de la religión que sea, vas a encontrar a personas concentradas en oración, hablando con Dios. Ellos de una forma u otra están hablando con su espíritu, teniendo una conversación sincera y sustentable con su alma y la fuerza más superior que haya.

Los seres humanos somos creyentes por naturaleza. Todos necesitamos de la congregación o creer en algo, ya sea: religión, creencia política, causa, grupo, filosofía o estilo de vida. Incluso el ateísmo es una de ellas.

Un ateo puede que no crea en Dios como tal, pero practica yoga, la meditación o cualquiera de estas muy recomendables y saludables actividades. Igual que la persona que cree en Dios, el no creyente también es devoto de algo que satisface su espíritu, sólo que con conceptos diferentes.

Como te dije, somos creyentes, no podemos estar alejados de alguna creencia. Incluso si no tienes ninguna de las anteriores, vas a buscar o inventar algo en que creer y adorar. Puede ser alguna película, un arte o cualquier filosofía nueva.

Quizá esto no es una prueba de que Dios existe, pero sí es una muestra de que la espiritualidad de los creyentes en Dios es algo común en todos nosotros, lo que pasa es que unos la ven de una forma y otros de otra.

4. Hay pruebas científicas que afirman la existencia de Dios

Aunque no hay ninguna prueba con un fundamento que se pueda decir firme, existe una variedad de pruebas científicas sobre la existencia de Dios y del mismo Jesús. Aunque tienen muchos puntos debatibles, las pruebas científicas que hay poseen el apoyo de respetables personas de ciencia. Aquí te mencionaré algunas.

Las que te pongo a continuación son las pruebas con mayor fundamento científico y más fiables, en lo que cabe, ya que si buscas en internet exhaustivamente, yo lo hice, te vas a encontrar con un montón más. Pero para  hallarle sentido a esos descubrimientos: primero tienes que creer, luego encontrarle la base al asunto. Mejor dicho: Que aunque es una prueba, para que la ciencia parta de ella, tiene que aferrarse a un acto de fe religiosa.

Ejemplo: El vaivén de las olas y la dirección del viento. Ellas tienen una fuerza que las mueve y las controla de manera perfecta (Esta es la prueba). Pero para tomar como base que la fuerza es Dios, hay que creer en Dios. Ya que si no se crees en él, surgen muchas fuerzas más que pueden hacerlo.

Pero estas 3 de a continuación si tienen una base más real, que es lo que te quiero proponer en esta sección.

Vamos a ellas:

  1. Para que haya vida se necesita una serie de muchas “casualidades” con probabilidades infimas de que sucedan. Según el filósofo Richard Swinburne de la Universidad de Oxford para que ese fenómeno se lleve a cabo no cabe otra opción más que lo realice una fuerza infinita, creadora  y consciente.
  2. El descubrimiento en 1990 de la tumba de Caifás, esta tenía todas las cualidades del personaje bíblico que se menciona en los evangelios. Esto deja claro que lo que se dice en los libros es cierto, y si esta historia biblica es cierta; la vida, muerte y resurrección de Jesús no tiene por que ser ficticia.
  3. La más famosa de todas, el Manto Sagrado:  La tela con la que fue sepultado Jesús, la cual muestra la figura del Hijo de Dios. Los científicos siguen discutiendo sobre este tema y  hay otros que afirman que la historia de esta pieza es real.
Hay muchos científicos que creen en Dios y ellos han desarrollado estudios para demostrarlo. Ellos son personas que saben más que la mayoría de gente y las pruebas le han dado resultados, entonces ¿porqué no creer?.

5. Hay pruebas de milagros que se han llevado a cabo

Una de las formas más potentes de como demostrar que Dios existe, son los milagros. Un milagro es una curación que ocurre sin explicación médica. Si una persona que dice: “Tenía “x” enfermedad y de pronto me he curado, ¡esto es un milagro!”. Quizá tenga razón en lo que dice, pero si no hay estudios médicos que indiquen que tenía una enfermedad real y diagnosticada, no hay forma de probar de que lo que la persona dice es un milagro.

Hoy el Vaticano tiene un consejo médico para evaluar la veracidad de los milagros, se llama “Congregación para las Causas de los Santos”.

Este grupo de doctores se encarga de estudiar los casos médicos y tras de ello encontrar la prueba que demuestre que la persona en realidad tenía el daño y que este haya desaparecido de forma inexplicable para la ciencia.

Con esto los milagros ya no son tan recurrentes como antes (1 de cada 10 casos), ya que este consejo es un filtro muy fino, aunque la mejor parte es que demuestra que los milagros sí existen de manera respaldada y justificada por la ciencia.

6. Es evidente que existen muchas personas que el aceptar a Dios, su vida ha cambiado para mejor

Yo sé, también existe la posibilidad de que esto sea sólo un factor psicológico y persuasivo más que una prueba.

Pero, sí esa persona tuvo un cambio para bien gracias a una fuerza que para ella es Dios y le influyó de manera positiva en su vida, si no le vas  brindar una mejor opción que mejore su vida  de manera física y espiritual, no hay porque destruir su creencia.

7. Dios existe dentro de cada uno

La fe es algo subjetivo, personal.

Una persona creyente cree en la salvación, en el Cielo. En su mente ella se salva con las buenas acciones que le dicta su fe.

Es ella quien cree en Dios, no otra persona. Cada quien llega a la gloria por sus buenas obras, no por las de otros.

No hay pruebas contundentes de la NO existencia de Dios. Si para ti no existe, pues no existe dentro de tu alma, listo. Es tu decisión.

Pero si para una persona dentro de sí tiene fe en la existencia del creador omnipotente, desde que esa persona lo piensa, lo siente y lo respeta, ese ente superior ya existe dentro de ella.

7 argumentos ateos o en contra de la existencia de Dios (razones para ser ateo)

Argumentos en contra de la existencia de Dios: Razones para no creer en Dios.
Ser ateo y creer en la ciencia.

1. ¿Dios ama a todos por igual?.

“Dios nos ama a todos por igual”, suelen argumentar las personas de fe. Esto lo dicen a pesar de las incongruencias de todo tipo que pululan en el planeta.

Se dice que todos somos hijos de él y que nos ama; pero, al menos aquí en la vida terrestre, eso no existe. Uno de los principales argumentos de la filosofía en contra la existencia de Dios son las injusticias que sobran en el mundo.

Hay personas que sufren graves enfermedades y otros no. Hay gente que tiene una vida de paraíso, mientras que hay otros que son desgracia tras desgracia.

Es cierto que en este tema influyen mucho las condiciones de vida, la salud y la posición económica; pero volvemos a lo mismo ¿por qué no todos nacen con la misma suerte?.

Otro punto sobre este tema: Se suele decir que suceden los milagros, le suceden a unos pocos, mientras que a otros… completa tu la respuesta.

Por otro lado me vas a replicar: “Esa igualdad aplica en el Cielo, no aquí en la Tierra”. ¿Entonces para qué le piden cada vez que sucede algo malo?. O ¿porqué hablan tanto de milagros?. Aquí hay una incongruencia en los postulados.

2. Frases manipuladoras, control de la información y que producen temor para que no se investigue más

Cuando se demuestra alguna incongruencia en la creencia religiosas, la única explicación es una frase bíblica que acaba con la discusión e impide abordar más sobre el tema.

La frase más popular: “porque me has visto, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron” (Juan 20:29). En este caso se “están curando en salud” ya que puede que una persona en toda su vida no llegue a presenciar ningún indicio como argumento sobre la existencia de Dios.

Si una persona está dentro de algún grupo religioso, se muere de miedo cuando le ponen enfrente cualquier otra frase similar a la mencionada, ya sea proveniente de la biblia o de su líder espiritual. Como resultado no se atreverá a investigar más.

Los mismo sucede con varios grupos y sectas religiosas, censuran cualquier tentación de acceder a otro tipo de información que no sea la que ellos les indican.

3. El miedo a la muerte, a la nada, o a algo a que recurrir en momentos de desesperación

Es muy común escuchar a personas creyentes decir que un ateo no cree en Dios hasta que llega en momento en el que tiene “el agua al cuello” para que salga corriendo y tire abajo sus argumentos ateos para pedirle al Señor que le solucione el problema.

Es que ahí es donde está la situación, la  justificación de su creencia es un ser superior que nos solucione los problemas que nos desesperan.

Todo esto no es más que un alivio al temor a estar desamparados ante tanta situación caótica que nos aquejará tarde o temprano.

Lo mismo paasa con la muerte, sólo imagínate que en cualquier momento vas a morir y que cuando esto suceda vas a desaparecer, simplemente te apagarás y no serás consciente de absolutamente nada. Para ponerlo en perspectiva: ¿Qué sentías, pensabas o hacías 3 años antes de nacer?. No me lo digas, ¿ya también lo pensaste cierto?: no existías y no eras consciente de ello. Lo mismo volverá a suceder, si no hay un más allá después de la muerte.

Lo humanos tememos a la soledad, a la nada, a la desesperación, al dolor, a no poder contar con nadie y a lo desconocido. Las situaciones adversas  y la muerte evocan todas estas sensaciones.

Por lo que un creyente al decirte esta popular expresión, no está más que aceptando que él “tiene fe” sólo como un aliciente ante todas estas circunstancias.

4. La espiritualidad aplica para ambos lados

Este punto también se tocó en el apartado correspondiente a “7 Razones a favor de la existencia de Dios”.

Muchos ateos también practican la espiritualidad. Existen muchas formas de entrar en contacto con su yo interno, con la naturaleza, el Universo creador; igual que lo hace un creyente al orar a su Dios.

Yoga, meditación, concentración profunda, soledad, arte, contacto con la naturaleza o cualquier otra pasión que los haga trascender más allá del mundo superficial y con ello comprender la inmensidad de Universo. Estas actividades ayudan a entender el significado de su vida y su misión en la Tierra.

El ateo puede que no tenga una creencia directa con Dios, pero no por ello deja de ser espiritual y respetuoso de la vida en todas sus expresiones al igual que cualquier persona que crea en Dios.

5. La incongruencia de los pecados

Hace un tiempo estuvo circulando un video en el que se hacía una parodia de una persona se moría e iba al Cielo, luego ahí se topa con San Pedro y este le muestra personas que fueron públicamente muy malas y que a pesar de ello lograron salvarse.

Mientras que sus padres, que fueron excelentes personas, fueron enviados al infierno por un simple pecado.

Mientras que familiares de él, quienes fueron personas respetuosas de las leyes de Dios, se están quemando en el Infierno por solo haber cometido un simple pecado.

El sketch es bastante cómico y elaborado, a la vez es una crítica a los pecados a más bien a la incongruencia de estos.

Se trata sólo de un video cómico, aunque muestra muchas verdades referentes a las leyes religiosas (Poner subtítulos ya que está en Portugués).

La Biblia es un libro muy confuso y las leyes para la salvación presentan varias incongruencias. De hecho la mayoría de gente no se pone de acuerdo sobre lo que nos lleva al Infierno, al Cielo o al Purgatorio.

Un sujeto puede ser un cruel asesino en serie, pero sí se arrepiente antes de morir, este se salva. Mientras que alguien amoroso, caritativo que se toma una simple cerveza el domingo o bien cae en la muy humana tentación del sexo antes del matrimonio, y con la muy mala suerte de morir repentinamente, sin darle chance del arrepentimiento, se quemará en los infiernos sin la menor piedad.


Esto son solo puntos superficiales para aclarar un poco la situación.

La idea en sí es que en realidad la Biblia presenta incongruencias y confusiones, unas en la que ser buena persona es un buen negocio, mientras en que en otras nada de esto tiene peso para ganar “puntos Cielo”.

La Biblia es confusa y muchas veces es interpretada a placer. Esto nos lleva al siguiente punto.

6. Las pruebas de que la Biblia ha sido modificada

Las personas creyentes afirman que hay muchas religiones pero la gran mayoría se rigen por la misma Ley, o sea, el mismo libro. La única diferencia de una a la otra está en pequeños cambios que presenta cada credo.

Estamos claros de que es sólo una Biblia para todas las religiones y que cada una tiene «pequeños cambios», pero justo eso de eso se trata, de los “Los pequeños cambios” que al fin y al cabo son cambios al fin. Con ello se está aceptando que ya se le ha metido mano a las escrituras, por más pequeño que sea el cambio hace que se pierda la credibilidad.

Si te robas un millón de dolares o si hurtas un centavo, en ambos casos estás robando.

Lo mismo con la Biblia, por más «chica» que sea la modificación, se evidencia y acepta que se violentó el texto original. Por ello es imposible garantizar que no se le hayan hecho cambios más significativos a la Biblia a lo largo de estos más de 2000 años.

Modificación de acuerdo a omisiones y traducciones

Como muchos saben, la Biblia es un compilado que se compone de una gran cantidad de libros hechos en diferentes tiempos y por distintos autores.

Según la historia de cada credo, algunas religiones agregan y otras omiten ciertos libros en su Biblia, según la conveniencia de cada una.

A todo esto se le agrega las omisiones e interpretaciones debido a las múltiples traducciones, ya que la Biblia no fue escrita en un único idioma.

Todo esto no puede llevar más que a una confusión y contradicción, y a la evidencia de que esa palabra no es la misma para todos, ni la misma en cada periodo.

7. ¿Qué prueba existe de lo que dice la (s) Biblia (s) es la palabra de Dios?

Como punto final, en caso de que se eliminaran los puntos anteriores:

¿Qué prueba existe de que lo que dicen las escrituras es la palabra de Dios?. Sí justamente en dónde se hace esa afirmación es en la misma Biblia.

Si alguien escribiera un libro en el que asegura ser un super héroe, en dónde cuenta historias y habla sobre sus super poderes, además de que tuviese una inmensa cantidad de personas que lo siguieran. ¿Lo tomarías como cierto?.

Existen muchos libros de la antigüedad hechos por múltiples autores. Quizá si alguno de ellos hubiese sido el elegido y fuese tomado como la palabra cierta y santa, ahora creeríamos en otras cosas diferentes.

En las culturas antiguas tomaban como Dioses a muchos objetos y fenómenos que con el tiempo se ha evidenciado de que la fuente que lo afirmaba estaba equivocada (al menos para la ciencia).

Los años, la ciencia y los descubrimientos han puesto en evidencia muchos hechos. Quizá sea por ello es que se ha satanizado todo lo que tenga carácter científico, para silenciar los descubrimientos y evitar surgir la semilla de la duda.

No se está negando ni renegando de que la Biblia no sea la “Palabra de Dios”, pero ante la duda del ateo, no hay argumentos para refutar su NO creencia con algo más allá de lo que dicen las escrituras bíblicas.

Conclusión

Tanto un teísta o un ateísta basan sus convicciones en hipótesis que no han podido ser probadas de manera contundente aún.

Aunque, las pruebas de cada bando se basan en su forma de ver al mundo: para un creyente puede ser prueba suficiente ver una flor o a una mariposa; como para un no creyente presenciar la desigualdad del mundo sea razón de sobra para renegar de un creador justo.

Hay mucha teoría para defender y ofender cada postura. Si buscas y lees todo lo que te encuentres en ese mar de este tipo de literatura, quizá te lleve a más confusión.

Ante ello, lo mejor es que trates de aprender más y si tus convicciones son firmes, y es lo que crees correcto en este momento, actúa de acuerdo a tus convicciones, pero sobre todo, respeta los que opinan distinto, no trates de infundirles tu verdad.

No hay mejor religión que la verdad, pero, ¿cuál es la verdad?.


Los argumentos de la existencia de Dios y la filosofía de los que están en contra, son muy variados y hasta creativos, las experiencias y la educación influyen en ello.

¿Existe Dios realmente?. Ahí tienes los puntos, además de tu postura al respecto es razón suficiente para mantener una posición.

El punto que veo más complicado es el tema de la tolerancia, debemos luchar para llevar mejor esta lucha de ateos vs creyentes.

Filed Under: Tema

¿Qué es el Karma de una persona y como funciona en cada situación?

Qué es el karma de una persona y cómo funciona en cada situación

¿Es el el karma sólo la ley de «Causa y efecto»?

Sobre lo que es el karma de una persona de cómo funciona, hay algunos que creen ciegamente en ello, otros dudan y algunos en definitiva no lo aceptan entre sus creencias.

En este capítulo vas a descubrir las diferentes formas de interpretar el significado del karma y si en realidad es cierto de que todo lo que se hace en esta vida se devuelve, ya sea bueno o malo.

Qué es el karma de una persona y como influye: Portaada de artñiculo sobre el karma. Título del post y en la imagen se presente un boomerang como ícono de lo que es karma, todo se devuelve.

¿Si le sucede algo bueno o malo, piensa que es el resultado de sus acciones anteriores?. ¿Se cree merecedor de ello?.

Se suele decir que “¡Todo se paga en esta vida!”. Es normal escucharle esta frase una persona indignada al haber sufrido o presenciado una injusticia.

También es común que se utilice la siguiente cita cuando el sujeto que causó el daño le sucede una desgracia: “¡Está pagando todo lo que ha hecho ese desgraciado!”.

¿Se puede llegar a definir lo que es el karma de una persona?

¿A qué se debe todo esto?: a la “Ley del Karma”, a la “Justicia Divina”, “Ley del Talión”?. 

¿O más bien, es una situación proveniente de una de las leyes más básicas de la física aplicadas a la vida diaria, “Causa y Efecto”?.

Saber si lo que recibimos en la vida es una respuesta a lo que hemos hecho a otros, crea una discusión de nunca acabar y se deben tomar en cuenta variedad situaciones.

Mucho depende del punto de vista, las creencias y en la situación que se encuentre cada sujeto.

Tratemos de descifrar el tema de lo que es el karma:

Definición y origen del significado de Karma

Karma es una palabra proveniente del sánscrito y se trata de una energía superior, la cual se genera con los actos que realiza cada persona.

Cada quien elige si se dedica hacer el bien o el mal, pero debe ser consciente de las consecuencias de ello.

Para el Hinduismo y el Budismo, el karma es la acción que define que clase de condiciones iremos a tener en la otra vida, después de la muerte. O sea, lo que hagamos en la vida presente, se heredará en las siguientes, ya sea como recompensa o como castigo.

Para estas religiones no todo se paga en esta vida, si no en la otra.

Es el factor causa y efecto desde un punto de vista espiritual.

De alguna forma u otra todo se paga en esta vida

Si tiras una piedra al aire, esta tiene que caer en algún momento.

Si alguien que anda haciendo daño a los demás, lo más probable es que reciba su merecido tarde o temprano.

Existen muchas personas bondadosas que ayudan a los demás cuando estos están en momentos de desesperación. Estos probablemente, cuando estén mal, vendrá alguien a recompensarlos por todo lo bueno que han hecho.

Las actitudes de los ejemplos anteriores tendrán una consecuencia en algún momento. Pero no precisamente tienen que ser por una ley sobrenatural.

Como se señala en este mismo texto, toda acción tiene una reacción. Algunas de estas acciones son:

  • Una actividad de mucho riesgo, que al hacerla se corra peligro.
  • La “cadena de favores”: Hoy por ti, mañana por ti.
  • La venganza: Si me la haces, me la pagas.
  • La justicia divina¨El Karma o “Lo que hagas, se te hará”.

Resolviendo las situaciones planteadas.

Hacer daño a los demás: el remordimiento de conciencia, encontrar a alguien que sepa defenderse y le propine una paliza o un ajuste de cuentas, que todo el mundo lo odie por villano; son factores que pueden hacer que esa persona tenga que pagar todo lo que ha hecho en esta vida.

Si eres un buen ser humano, crearás un sentimiento de simpatía de las otras personas hacia ti. Quizá cuando te encuentres en problemas, algunos a los que haz ayudado te devuelvan el favor. Entre más gente hayas ayudado, más posibilidades de que alguno de ellos venga a tu rescate cuando estes en problemas.

La estadística juega un papel importante en todas las acciones de la vida, al igual que la compensación, el sentimiento de gratitud y la venganza.

Que es el karma y cómo funciona la venganza

En el cruel mundo de la criminalidad, suelen verse por doquier guerras de nunca acabar entre bandas enemigas. Eliminan a uno de sus integrantes y el enemigo se desquita de la misma forma, y así en sucesivo.

Suelen haber criminales terribles y cuando estos aparecen muertos a nadie le sorprende. Ya lo veía venir.

Volvamos a la ley de causa y efecto. Si haces el mal (causa), vas a crear el deseo en alguien de hacerte los mismo (efecto).

Una persona muy cruel, poco a poco va crear un ejercito de víctimas dispuestas a vengarse y desde ya, estan maquinado la forma de destruirle. Alguno puede que lo logre tarde o temprano.

La venganza es uno de los medios favoritos del karma aquí en la tierra.

Pero...¿Siempre se puede desquitar el ofendido?

Desde luego que no siempre sucede así, también hay casos de seres humanos muy despiadados que terminaron su vida de manera tranquila, sin que nada ni nadie pudiera hacerle pagar por lo que hizo.

¿Aquí el “karma” aplicó una excepción?.

Bueno, quizá esa persona haya reencarnado en una un ser con grandes sufrimientos, aunque eso es algo que no puedo comprobar yo, ni nadie sobre la tierra.

Además de que hay gente poco rencorosa que se inclina por el perdón.

El que Peca y Reza... ¿empata?.

El ser humano promedio, hace el bien a alguien y le propina un mal a otro. Eso no lo convierte en una persona mala ni en un santo. Es sólo parte de recorrer la vida.

Muchas veces te encuentras en situaciones en las que es inevitable que lastimes a alguien y la elección está entre a quién o a quién voy a afectar menos.

"Nadie es monedita de oro"

La gran mayoría de personas, desde luego que existen excepciones, son seres que se levantan cada día con la intención de lograr lo mejor para ellos y los seres más cercanos.

Esta misión es lo que llamamos “lucha por la vida”, y para lograrlo se debe buscar el mayor bienestar para sí, siempre. Eso muchas veces, por inercia, va generar un mal para otro.

En la vida es inevitable que ofendas a unos y que beneficies a otros. Lo vas hacer quieras o no.

Un ejemplo de como no se le puede quedar bien a nadie.

Te muestro la la recreación desde el ejemplo, el más clásico:

Tu necesitas trabajar, aparece una oferta laboral por la que sabes que tienes que luchar contra varios candidatos más.

Muy probable entre los postulantes haya alguien que necesite el trabajo desesperadamente, más que tú incluso. Pero eso no va impedir que rechaces el empleo si sales ganador.

Quizá si tú no hubieses ido a la entrevista, ese sufrido personaje habría logrado el puesto. Por ello, indirectamente le causaste el mal, pero eso no significa ni de cerca que seas mala persona.

Quizá más adelante a ti  te suceda algo parecido y la razón de ello es que vivir es parte de un ciclo.

La vida es una sucesión de eventos buenos y malos

Como es el karma de cada persona: La vida es un sube y baja

Dicen la estadísticas que a cada persona en promedio, durante el periodo de 10 años, le tiene que suceder algún evento muy feliz y alguno trágico. Desde luego, esto sin importar que tan bondadoso o malvado seas.

Algunos ejemplos: el nacimiento de un bebé, la aparición de un cáncer, ganarse la lotería, la muerte de un ser querido, etc.

Esta misma estadística comprueba que el balance entre el bien y el mal sea cero (0). Bueno, no tan exacto, pero anda cerca.

Después de lo anterior salen a influir otras situaciones como la dimensión psicológica de los eventos (dejan más huella unos que otros), como lo ven las personas desde afuera, la mentalidad del afectado y el tipo de movimiento que genere eso que se llama “causa y efecto”.

Ejemplo, causa más impacto y es más tomado en cuenta fracturarse una pierna en un accidente (algo repentino) que llegar a viejo sin haber sufrido ninguna enfermedad grave (algo que no ha significado un cambio brusco).

Muy probable el fracturado se lamente de su situación, pero pocas veces esa persona muy mayor y saludable se alegre de su buena suerte.

En resumen: No hay que ser buena ni mala persona para ser susceptible a recibir una muy buena o mala noticia y todo depende del cristal desde que se mire.

Todo se paga en esta vida, aunque hay excepciones

Somos más o menos, 80 mil millones de personas las que hemos pasado por este mundo. Uno más, uno menos.

 Es fácil definir que es el karma y como funciona para cada sujeto en específico, de manera individual. La cuestión es que entre toda esa cantidad de gente no todos tienen la misma suerte en la vida.

Hay unos que fueron muy buenos y sufrieron, mientras que otros no lo fueron tanto y siempre disfrutaron de las mieles de la existencia.

Si se llegara a inventar una balanza con la capacidad de recolectar todas las acciones, tanto mentales como físicas y espirituales; que hace y recibe cada persona, no me atrevería apostar de que los resultados del dispositivo fuesen equitativos siempre.

El karma o la definición que quiera darle, como todo en la naturaleza, nunca es ciento por ciento equitativo. Aunque las estadísticas comprueben que todo se compensa, esto no se da en una muestra pequeña, ya sea de de población y/o de tiempo.

Esto da como resultado, que haya sujetos que topan con la suerte de que la balanza este muy volcada a su favor, mientras que otros, otros sólo saben sufrir.

Todos conocemos algún personaje que ha muerto sin pagar todo el mal que hizo, al menos aquí en la Tierra y también sabemos de alguna persona que nunca dejó de ser un mártir.

Si en la otra vida, son compensados o castigados por ello, queda fuera de  nuestro control definirlo y es un tema sujeto a la fe de cada uno.

Un examen final de de lo que es el Karma de una persona y como sí y no funciona

En este punto te voy a poner algunas preguntas para saber si tienes claro lo que es el karma de la vida y para definir si crees o no en él. Si quieres, lo respondes en los comentarios.

*Este es un test meramente de entretenimiento. No tiene ningún fundamento profesional, técnica ni científica.

  1. ¿Trata de recordar de qué manera pagaste lo que de niño robaste a tus padres para comprar golosinas?.
  2. Investiga la vida de la chica o chico que te despreció cuando estabas en el colegio. ¿Sufrió algo parecido en los siguientes años?.
  3. ¿El trabajo que tienes es producto de tu esfuerzo o de tu no esfuerzo?.
  4. Si el karma si hace efectivo en la reencarnación, ¿en tu vida anterior quién eras?.
  5. ¿Es karma recibir una suculenta cantidad de dinero por un accidente?. Compensa lo que se sufrió.
  6. ¿Si igual tuvo el accidente y no recibió nada?. ¿En dónde está el karma?.
  7. Tu compras lotería a diario y nunca has ganado. Tu vecino compró una vez y se hizo millonario.
    • ¿Es Karma?.
    • Un fallo del “Acción – Reacción”.
    • Ley de las probabilidades.
    • Tu vecino es una persona muy buena.
    • Eres un malvado.
    • Vas a dejar de comprar lotería. Si la compañía que la vende está millonaria es porque la estadística está a su favor y nunca al lado del comprador. Si tu vecino pegó es sólo una casualidad entre muuuchas.
  8. ¿Cuál de estas opciones es karma?.
    • Un asaltante que termina en la cárcel.
    • Tienes remordimiento de conciencia por el pan que le robaste a alguien más necesitado que tú.
    • Alguien no tiene suerte en la vida porque sus padres fueron personas muy malas.

Conclusión y meditación

Saber que es el karma de una persona es algo muy personal y depende de la perspectiva en la que se mire para definir como funciona en cada caso.

Es difícil, casi imposible comprobar si algo es karma o no lo es. Más si este opera más allá de lo físico y pasa a lo espiritual. 

La fe es algo primordial e influye mucho en la creencia del significado del karma. Cada uno esta apegado a lo que le enseña su religión, y existen muchas. 

No es seguro de que todo se pague en esta vida. Lo que si es evidente es que existen factores como la venganza y la causa – efecto. Otros creen que se paga en el “Más allá”: Para algunos esto es karma, para otros no.

Existen muchas formas de llamarlo, y todas entre si tienen ciertas coincidencias y diferencias: Karma, “Todo se paga en esta vida”, “Ley del Talión”, “Causa y efecto”, “Justicia Divina”, etc.

En resumen

Creas o no en en como funciona el karma, la cuestión es que si haces el bien, sentirás algo muy lindo en el alma.

Mientras que si haces el mal, muy probable pases malas noches y/o alguien trate de vengarse por tu acción.

Ya sea por algo lógico, físico o sobre-natural, lo más probable si haces algo, eso ttenga consecuencias.

Espero tus comentarios de como es el karma de una persona y como funciona para ti.

Filed Under: Tema Tagged With: Creencias

La definición de sexualidad, el sexo y el derecho a definir el estilo de vida

La definición de sexualidad, el sexo y el derecho a definir el estilo de vida

No es fácil dar una definición sobre sexualidad que abarque todo lo que este término significa, más si se toma en cuenta la diversidad de opiniones factores que abarcan este término.

Es todo un menú de opiniones en el que cada grupo de personas, dependiendo de sus creencias, valores, educación, etc; defiende a capa y espada.

Puntos de vista: biológicos, morales, éticos, religiosos, ideológicos sólo por mencionar los más populares. En definitivo es imposible quedar bien con todos.

Definicion de Sexualidad: Imagen con un plátano y una fresa como representación de lo que es sexo y sexualidad

Imagen tomada de: Depositphotos

Para efectos de este artículo, primero que todo, te voy a detallar dos conceptos sobre los que girara este texto: sexo y sexualidad.

Uno lleva a lo otro, no son lo mismo, bueno sí son lo mismo, sólo que uno es parte del otro, ya te explico mejor, más adelante.

Antes que todo, no esta demás en recordarte, que este post es un artículo de opinión, que aunque algunas veces se respalde con ciertos datos científicos, no deja de ser un documento de opinión personal.

Ahora sí, vamos a lo que venimos.

Diferencias entre la definición de Sexualidad, de Sexo y de Género

La sexualidad es el conjunto de las condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas que caracterizan a cada sexo. También está relacionada con la expresión de esta, el acto sexual en sí, el erotismo, la intimidad y el disfrute del placer.

Como quien dice, la sexualidad incluye todo.

El sexo y el género suelen confundirse. El primero es la coincidencia de algunas características genéticas y biológicas con las que nace cada ser humano, uno es masculino y otro femenino (macho y hembra). 

El género además del sexo, incluye la identidad sexual que decide tener cada persona respecto al uso de su sexualidad.

Aunque esto de «decidir» es sólo un término diferenciador de entre muchos, ya que dependiendo del contexto, las características del género pueden incluir: sexo biológico, estructuras sociales basadas en el sexo o identidad de género. No se trata nada más de un «voy a ser… o soy…».

¿Por qué hablar de Sexo y Sexualidad, está tan censurado?

El hambre, el crimen, las guerras, la violación de los Derechos Humanos, las enfermedades, la crítica destructiva, la persecución a las mentalidades opuestas, etc; son solo algunas de las cosas a las que nos enfrentamos a diario y nadie muestra repulsión al hablar de ellas, ni de presenciarlas a la libre en todos los medios.

Ahora bien, ¿por qué la sexualidad está tan «satanizada» si es algo tan natural como comer, dormir o defecar?.

¿Por qué a pesar de que hemos avanzado tanto en ciencia, tecnología y psicología; sigue siendo un tema tabú?.

Para desenmarañar esta compleja situación existen muchas teorías y cada vez surgen más. Te voy a expresar algunas propias, de opinión personal. Tu desde luego, tendrás las tuyas.

La sensualidad, el erotismo y la pornografía son tres de algunos de los elementos que pertenecen a la sexualidad. Son expresiones las cuales unos disfrutan, otros critican y algunos desprecian; pero a todos les atrae, no tiene sentido que lo niegues.

La sexualidad es un juego peligroso y la sobre-exposición de ella puede causar vicio y excesos.

Otra de las razones de porque tanta prohibición se trata de parar en raya a personas incapaces de controlar sus impulsos sexuales. Claro que no se trata sólo de los depravados, si no de cualquier persona que ante tanta libertad, se pierda en un mundo psicológico sexual.

Somos hechos por y para el sexo, cualquier actividad que tenga indicios de ello nos atrae sobre manera. Si una persona no sabe o no quiere detener esto, lo más probable es que sea consumido como el juego a un ludópata.

Claro está que no está mal disfrutar del placer que genera la sexualidad.

Quizá tanta prohibición lo genere más atractivo y por ende, el sujeto ante el reto de «romper las reglas» se anime más a ello.

No nos engañemos, el placer sexual en sí no es nocivo. Es algo tan necesario como la naturaleza.

Definición de Sexualidad desde el punto de vista del placer

¿Qué tienen en común: una escena graciosa, una linda canción, una comida deliciosa, una conversación interesante, el chisme, el efecto inhibidor del licor y las drogas, la emoción del juego, que nuestro equipo gane, una conquista, el éxito, la masturbación, una relación sexual normal o una orgía, etc?.

No hay sorpresa en la respuesta, es el placer. Somos esclavos de él y siempre andamos en su busca y si no se controla, con seguridad, va a convertirse en vicio. Ya esto te lo he dicho varias veces.

Todo exceso de placer es pecado, según las leyes religiosas e incluso las sociales.

Abusar de algo placentero esta mal visto por la mayoría de grupos de la sociedad: comer mucho lleva a la gula, descansar en exceso se llama vagancia o pereza. Es así porque degenera, lleva al desorden y la desobediencia. 

Pero con el acto reproductivo y su variedad de usos, la restricción es mayor. Esto quizá sea porque conlleva más placeres de lo que es la simple fricción. Es un proceso que incluye muchas sensaciones y emociones.

Es probable que lo que se ha buscado es la forma de evitar la catástrofe social y de sobre-población que significaría tener la total libertad de practicar la sexualidad a diestra y siniestra. Quizá esta sea la razón del porque es algo tan restringido y juzgado. 

La tentación por lo prohibido

Han escuchado el refrán o la frase de que “perro amarrado es más bravo”. ¿Conoce está metáfora?, ¿ha visto cuando a un perro lo encadenan por un periodo, luego lo sueltan?: Sale corriendo sin control, feliz pero sin control debido a la cantidad de energía que ha acumulado en todo el tiempo que estuvo en cautiverio.

Nosotros somos un animal, al igual que ese can. Nuestras ansias por obtener placer no se desaparecen nunca, aunque las tengamos restringidas. Estas se van acumulando en forma de energía dispuesta a salir con el mínimo descuido.

Es probable que prohibir algo de manera tan estricta no sea una solución, ya que el deseo de placer es como un río, que si se detiene no desaparece, sino que se acumula. En segundos un riachuelo pasa a ser un torrente capaz de destruir un pueblo entero.

Definición de sexualidad: Adam y Eva, tentación de lo prohibido. Imagen en caricatura de Adam y Eva frente a la manzana.
Adam y Eva, fueron tentados por lo prohibido... y cayeron.

Definición de sexualidad desde la óptica religiosa en general

Como te mencioné en el apartado dedicado al placer. Quizá la humana inclinación de abusar de este tipo de sensaciones es lo que lleva a las autoridades religiosas a que busquen una forma de mantener un control social en este tema. ¿Qué sucedería si nos dieran libertad total de desatar la lujuria a diestra y siniestra?.

Cada uno tiene derecho a creer y practicar la religión y credo que le plazca, si decide convivir en la congregación que cree adecuada a sus creencias, debe estar dispuesto a respetar y cumplir las reglas que esta le va imponer, que de todas formas es en lo que cree y lo que lo llevó a unirse a la secta.

Las religiones son un estrictas con el uso de lo que se tiene abajo del ombligo y la definición de la sexualidad tiene 2 pecados capitales en los que incurre cuando se tienen relaciones carnales sin su consentimiento. Uno es fornicación y la otra adulterio.

Fornicación:

Esta es la falta en la que se incurre cuando se tienen relaciones sexuales pre-matrimoniales, o sea entre dos personas que no han sido unidas por el matrimonio. Todos los credos coinciden en que este es un pecado mortal.
Esto es algo que las personas que están apartados de los nichos religiosos no logran entender.

Adulterio:

Esta es la falta en la que se incurre cuando se está enlazado por el matrimonio y se tienen relaciones carnales con una persona que no es su conyuge.

En este punto el pecado está un poco más claro que con la fornicación. Aquí se le está causando un daño directo a la pareja del o la infiel.

Estas 2 faltas, aparte del daño moral y psicológico que se le causa a la víctima de una infidelidad y tomando en cuenta asuntos meramente sexuales, ¿por qué es pecado?. Como te mencioné al principio, quizá sea una manera de mantener una especie de control sobre la sociedad y así evitar un crecimiento desmedido de la población, enfermedades de origen sexual y por ende reducción en los niveles de salud y convivencia.

Desde luego que se pueden incluir muchos pecados más ligados al «mete-saca», aunque la fornicación y el adulterio son la base de todo y los que se llevan los honores.

El pecado de divertirse con lo sagrado

Otra forma quizá sea que al llevarse a cabo el acto sexual, el coito, se está profanando la pureza del cuerpo humano.

Es como jugar con la comida. Lo que entra al cuerpo es sagrado.

Para las religiones la práctica de las relaciones carnales deben ser sólo con el fin de procrear  dentro del matrimonio. Aademás que la familia debe de estar compuesta por mamá y papá, como líderes de ese pequeño núcleo.

Aquí el problema es que se está dejando por fuera a personas con otros gustos, preferencias y estilos de vida; que quizá no sienten el llamado de la naturaleza a hacer las cosas como las dictan las leyes religiosas.

Definición de sexualidad desde el punto de vista científico y/o de la naturaleza.

La definición de sexualidad desde el punto de vista de la religión se ve interesante y para los creyentes es inapelable. Me parece bien, cada uno tiene el derecho universal de la Libertad de Credo.

La situación se complica (y de que manera) cuando entra en juego la ciencia.

Tanto en el recién pasado siglo XX, como en el presente; la ciencia se ha anotado una cantidad incontable de victorias, gracias a los múltiples descubrimientos y avances que ha obtenido en todas las categorías.

Desde luego muchos de estos hallazgos son relacionados con la sexualidad, tanto desde el punto de vista de la psicología como desde la biología.

Si partimos desde lo básico, gracias a la labor que inició Freud, la definición de sexualidad va más allá de la reproducción. Esta juega un papel protagónico y decisivo en cada una de las actividades que que llevamos a cabo durante todas las etapas de la vida.

En otras palabras, la sexualidad mueve el mundo. Con ello se rompe el esquema de que la sexualidad es exclusiva para la reproducción.

¡Un momento!, pero quizá sí sea así, todos los caminos llevan a Roma (reproducirse) y puede que cualquier actividad que nos emprendamos tenga ese fin, aunque lo neguemos.

Veamos por que está conclusión.

Somos un robot que tiene como amo a un “Gen”.

Todo el plan está orquestado por un gen un poco loco.

Como el agua de un río, la cual siempre busca estar lo más cerca al centro de la Tierra, este “bichito” todo lo hace con la intención de multiplicarse.

En su libro “El Gen egoísta”, Richard Dawkins sugiere que los humanos y todos los seres vivos en general sólo somos máquinas con la misión de transportar y hacer proliferar a los genes y que hasta las acciones más desinteresadas en apariencia, son parte de un plan para reproducirse.

Esto quiere decir, que aunque se disfracen de mil maneras, todas nuestras actividadades son parte de un plan para proliferar y mejorar nuestros genes.

Todo es un mensaje “publicitario” para convencer a la otra máquina portadora de genes, de que somos la mejor opción para multiplicarse.

Todos, sin excepción, somos víctimas del placer y del "Gen".

Una persona puede ser muy intelectual, reservada, calculadora, astuta, racional, compleja; llámalo como quieras, que al final todos somos como mosquitos, que buscan de manera automática el foco de luz. En nuestro caso, la luz es el placer.

A diferencia de las otras especies, los seres humanos si sabemos (con excepciones) cual es el fin y que consecuencias se derivan del acto carnal llamado relación genito sexual.

Todo esto nos lleva a librarnos un poco de la misión del gen (reproducción), aunque de alguna forma u otra, él encuentra un plan para salirse con la suya.

Definición de sexualidad: Desde el punto de vista masculino, femenino, etc.

Se nace como hombre y como mujer, macho y hembra, unos con pene y otras con vagina.

En los primeros años de vida se tiene una característica o la otra, nada más. ¡Si todo fuera tan simple como en la infancia!.

Ahora bien, como te mencioné, cuando crecemos cambiamos: cambia nuestra mente, nuestros puntos de vista se amplían y tenemos nuevas experiencias. Descubrimos para que sirve «eso» con lo que nacemos.

Después, en la adolescencia, comprendemos la responsabilidad que conlleva su uso (aunque hay gente que no lo aplica) y adicional decidimos nuestro estilo de vida desde el punto de vista sexual.

Hoy por hoy, un órgano define el grupo demográfico al que debemos pertenecer y nos dicta las reglas correspondientes a ese canon. Se están haciendo intentos por cambiarlo, pero falta mucho camino.

Esas reglas según la definición de la sexualidad de cada uno,  hacen que los hombres y las mujeres veamos el mundo desde diferentes perspectivas.

Quizá para la mayoría no tiene nada de malo que se tengan que cumplir las apariencias y comportamientos que impone la sociedad de acuerdo a el órgano sexual que porte.

El mundo va cambiando, o más bien, se esta haciendo visible algo que siempre ha existido.

No todo tiene porque ser del mismo color. Los canones se van rompiendo poco a poco. La sociedad ha impuesto que un niño juegue con automóviles de juguete y la niñas con cocinitas, aunque hoy existen muchos chefs masculinos y las mujeres manejan vehículo igual que los hombres.

Cumplir con el código de vestimenta no está mal, si así te sientes bien, pero debemos aprender a respetar los que no se sienten cómodos con el estilo de ropa correspondiente al órgano sexual con el que nacieron. Esto va más allá de la tela y la reproducción.

En años de antaño las personas cumplían estas reglas a cabalidad, pero ello no significaba que lo hicieran por gusto.

Muchas personas no podían expresar su verdadera sexualidad, ya que el castigo del desprecio a lo diferente era más fuerte que hoy.

Por otro lado, aún hoy, hay mujeres que creen que deben ser dominadas por un hombre y que está bien que sean incluso maltratadas. ¡Así a como lo lee!. Todo ello por pertenecer a un grupo sexual definido en la sociedad en la que se desenvuelve.

Cada uno debe ser responsable de su rol sexual. No se debe juzgar a una persona por ello y es importante enseñar a los más jovenes de que esto va más allá de sólo ser mujer u hombre.

Definición de sexualidad: Desde el punto de vista de la homosexualidad.

Con esta parte me es posible ponerme en los zapatos de una persona homosexual, sólo desde el punto que me permite la literatura del tema. Sólo soy testigo y no he experimentado en carne propia lo que conlleva ser homosexual en la sociedad actual.

Aunque esto, agregado al respeto que tengo hacia los gustos sexuales de cada quien, es posible poder ver las cosas desde un ángulo más equitativo y parcial.

Como se mencionó al principio, si nos basamos en la simple y básica genética, la homosexualidad no tiene cabida. De hecho ese es la tesis básica de las religiones y los opositores a esta conducta.

Aunque también se mencionó del desarrollo de la mentalidad y la capacidad de ir más allá de lo básico.

El Homo Sapiens, gracias a su muy desarrollado cerebro, es la especie más heterogénea en cuanto a comportamiento, gustos y opiniones, y esto nos da la libertad de controlar e identificar lo que nos gusta y lo que no, por ello es natural que no sea aceptado por todo el conglomerado debido a la misma heterogeneidad mencionada.

De que a un homosexual le atraigan las personas de su mismo género, es algo hecho por la misma naturaleza, la biología; no un capricho de la persona.

Se exige el derecho de disfrutar lo que a cada uno le produce placer, no se puede tener sensaciones con algo que no atraiga ni interese.

Lo "Natural" permitido vs lo "Natural" prohibido

Según la hipótesis de “lo natural”, la principal defensa de los opuestos a la homosexualidad,  también debería ser permitido el sexo a la libre, sin compromiso y muchas cosas más que el grupo tampoco apoya.

He aquí la pega del asunto, ¿dónde queda lo que es natural permitido y natural prohibido?.

Quizá lo“natural” no es el centro de la discusión, sino más bien un chivo expiatorio para dar una respuesta conveniente a la hora de justificar los mecanismos de control establecidos para cada grupo.

Respecto al tema del dominio y uso nuestra capacidad intelectual, los que se oponen también tienen su cuota de justificantes al respecto, ya que si se tiene una capacidad intelectual tan potente como para “dominar” y rebasar el básico instinto, también se debe poseer para respetar las reglas que impone cada grupo social.

Cada grupo debe de ser consciente de que ni uno va ceder en su posición, ni el otro va cambiar su comportamiento y lo que se debe de buscar es la forma de convivir con estas diferencias. No todo es tan sencilllo, lamentablemente.

Un balance de lo que es la definición de sexualidad

Al escribir este artículo, algo que quedó claro, es que el tema de la sexualidad es tan amplio y potente, que no bastan la literatura, la historia, las discusiones y la ciencia para llegar a un acuerdo definitivo entre las partes que difieren en diferentes puntos.

La cuestión no es tan sencilla como decir “cada uno viva su vida de acuerdo a sus principios”, ya que de una forma u otra, de manera inevitable, llega el momento en que el comportamiento sexual afecta directa o indirectamente a lo social.

Que se haga constar que aquí no estoy diciendo “afectar” desde el punto de vista negativo, sino a lo referente de que la sexualidad es algo tan indispensable para la vida (tanto en lo reproductivo como en lo motivacional y el estilo de vida) que al convertirla en tabú, alguna de sus categorías, tarde o temprano, van a desbordar cualquier barricada ética que se le coloque.

La sexualidad es energía. Aunque quieran negarlo, es lo que mueve al mundo, por lo que es algo demasiado potente como para mantenerla reservada en algún escondite sin ver la luz.

Conclusión y meditación

La sociedad a avanzado lo suficiente como para tener conciencia de que lo que es ser una mujer u hombre va más allá del simple término o “papel” que cada uno debe desempeñar.

La reproducción es algo que siempre va estar ahí, pero ello no significa que esa sea la principal razón de la sexualidad.

Cada persona rige su vida y apariencia en una gran parte desde el punto de vista de su sexo. No por ello signifique que tenga que cumplir ese famoso «papel» social pre-establecido.

Es una ley que puede ser rota, y en efectivo, así es.

Las personas con puntos de vista irrevocables no van a cambiar de opinión en el corto plazo. No por ello se les debe juzgar ni ofender, aunque sí se debe exigir el mismo respeto de ambos lados.

Filed Under: Tema Tagged With: Estilo de Vida

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Footer

PecayReza.com

Sobre Peca y Reza

Bienvenido al blog Peca y Reza Peca y Reza es un blog en donde vas a conocer sobre  temas variados observados desde un punto de vista en el cual se muestre lo bueno y malo de ello.La razón de todo esto es que gracias al internet y a las redes sociales, más específicamente,  al leer tanta discusión entorno a la gran variedad de temas que nos invaden, llegué a la conclusión … Leer más about Sobre Peca y Reza

Artículos más populares:

  • Crítica al Reggaetón: 7 puntos a favor y 7 en contra del género urbano en general
  • Hipótesis de cómo sería el mundo hoy sin la tecnología de internet y su crecimiento exponencial
  • La diferencia entre educar y enseñar y cómo se aplica en cada circunstancia.
  • Lista de los 5 tipos de virtudes y defectos de una persona
  • 7 argumentos a favor y 7 en contra de la existencia de Dios

Accesos

  • Portada
  • Temas
  • Hipótesis
  • Sobre Peca y Reza
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Copyright © 2023 · PECAyREZA.com